· Santa Sofía · Maravilla del Arte Bizantino · Hagia Sophia ·

       

 · Santa Sofía · Ayasofya Camii, Estambul  · Hagia Sophia, Constantinopla ·
Ναός τῆς Ἁγίας τοῦ Θεοῦ Σοφίας · Iglesia de la Santa Sabiduría de Dios
· 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 • 


«Santa Sofía o Hagia Sophia (del griego: Άγια Σοφία, "Santa Sabiduría"; en latín: Sancta Sophia o Sancta Sapientia; en turco: Ayasofya), oficialmente Gran Mezquita de Santa Sofía (en turco: Ayasofya-i Kebir Cami-i Şerifi), es una antigua basílica cristiana, posteriormente convertida en iglesia ortodoxa, más tarde en mezquita, luego en museo y, desde el 1 de agosto de 2020, nuevamente en una mezquita de la ciudad de Estambul, Turquía.

Desde la fecha de su inauguración en el año 537 y hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa bizantina de rito oriental de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica de rito latino, durante el patriarcado latino de Constantinopla del Imperio latino, fundado por los cruzados. Tras la Conquista de Constantinopla por el Imperio otomano, el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado. El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo. En julio de 2020, Recep Tayyip Erdoğan anunció que a partir del 1 de agosto de 2020, sería transformada de nuevo en mezquita.


 · Detalle del Mosaico de la Déesis · 
Muro oeste del tramo central de la galería sur, Santa Sofía, 
Constantinopla (Estambul) · ca. 1280 d. JC. ·
Crédito imagen: byzantologist, CC BY-NC-SA 2.0


A veces llamada Sancta Sophia (como si fuera el nombre de Santa Sofía), sophia es en realidad la transcripción fonética al latín de la palabra griega "sabiduría" -el nombre completo en griego es Ναός τῆς Ἁγίας τοῦ Θεοῦ Σοφίας: "Iglesia de la Santa Sabiduría de Dios" -.​La iglesia estaba dedicada a la Divina Sabiduría, una imagen tomada del Libro de la Sabiduría del Antiguo Testamento y que hace referencia a la personificación de la Sabiduría de Dios o Segunda Persona de la Santísima Trinidad.» 


· Interior de Santa Sofía · Ayasofya Camii, Estambul · Hagia Sophia · 
· Crédito imagen: gentileza de A. Savin "Wikipedia Commons"  


«Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, y se dice de ella que "cambió la historia de la arquitectura". Fue la catedral con mayor superficie del mundo durante casi mil años, hasta que se completó la obra de la catedral de Santa María de la Sede (Sevilla) en 1520 (si se excluye la Mezquita-Catedral de Santa María de Córdoba, pues la mayoría de características de esta en 1520 habían sido ideadas como partes de la antigua mezquita, aunque funcionase ya como catedral casi dos siglos antes de las obras del templo hispalense). El edificio actual de Santa Sofía fue reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden del emperador bizantino Justiniano I (482-565 d. JC.), siendo la tercera iglesia de la Santa Sabiduría edificada en ese mismo emplazamiento. El diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles.»


 · Interior de Santa Sofía ·  Ayasofya Camii, Estambul · Hagia Sophia · 
· Crédito imagen: gentileza de Van Sutherland & Chris Cone  

«La iglesia contiene una gran colección de reliquias de santos, y contó con un iconostasio ["pared que va desde la parte septentrional (norte) a la meridional (sur) en un templo ortodoxo, separando el santuario (situado al este) de la nave, parte central del templo"] de plata de 15 metros. Fue la sede del patriarca de Constantinopla y el punto focal religioso de la Iglesia ortodoxa bizantina por casi mil años. En esta iglesia el cardenal Humberto excomulgó a Miguel I Cerulario en 1054; acto que comúnmente se considera como el comienzo del Gran Cisma.


· Cúpula de Santa Sofía, Constantinopla · Ayasofya Camii, Estambul · Hagia Sophia · 


En 1453 Constantinopla fue conquistada por los turcos otomanos bajo las órdenes del sultán Mehmed II, quien posteriormente decidió que el templo se convirtiera en mezquita. Las campanas, el altar, el iconostasio y los vasos de sacrificio fueron retirados, y muchos de los mosaicos fueron enlucidos. Durante el dominio otomano se le añadieron detalles arquitectónicos islámicos, como el mihrab, el minbar y cuatro minaretes. El edificio se mantuvo como mezquita hasta 1931, fecha en que fue cerrado al público por el gobierno de Turquía hasta su reapertura, ya como museo, en 1935. Actualmente, y desde 2020, vuelve a ser una mezquita. Los mosaicos con representaciones humanas ya no son visibles, pues han sido tapados.



· Mosaico del ábside con la Virgen y el Niño, Santa Sofía · 
Constantinopla (Estambul), c. 867.
Crédito imagen: byzantologist, CC BY-NC-SA 2.0

Mezquita principal de Estambul durante casi 500 años, Santa Sofía sirvió como modelo para muchas otras mezquitas otomanas, como la mezquita del Sultán Ahmed —también conocida como la mezquita Azul de Estambul—, la mezquita de Sehzade, la mezquita de Solimán, la mezquita Rüstem Pasha y la mezquita Kiliç Ali Pasha


Crédito texto, imagen exterior y cúpula de Hagia Sophia"Wikipedia Commons"

· Cruz procesional o de altar · Plata · Kurin, Siria s, VI ·

 

· Cruz de plata, procesional o de altar ·
Kurin, Siria,  s. VI d. JC 

«Originalmente, esta cruz tenía "pendelia" (joyas, cruces o letras griegas) suspendidas de los cuatro agujeros de sus brazos horizontales. Al igual que otras cruces medianas con espiga, esta podría haber sido llevada en procesión, colocada en un pedestal o ambas cosas.»

Procedencia 
«[Excavado en Siria, 1908-1910]; Tawfic Abucasem, Hama y Port Said, ca. 1913, por compra; Joseph Brummer, París, ca. 1928, por compra; Henry Walters, Baltimore, 1929, por compra; Walters Art Museum, 1931, por legado.»

Crédito imagen y texto: gentileza de "The Walters Art Museum"


· Mosaico de la Déesis · Basílica-Mezquita de Santa Sofía · Estambul ·



  · Detalle del Mosaico de la Déesis* · Basílica-Mezquita de Santa Sofía · Hagia Sophía ·
  · Constantinopla, Estambul · ca. 1280 d. JC. ·
                                 
                                                                                  

* Déesis del griego δέησις , intercesión, plegaria, súplica. 
«La Déesis es una icónica representación tradicional del Arte Bizantino
que muestra a Jesús Cristo en Majestad o Pantocrátor, 
flanqueado por la Virgen María y San Juan el Bautista
y en ocasiones otros Santos y Ángeles, que se muestran orando a Jesús 
con sus manos en súplica en nombre de la Humanidad.»




·  Mosaico de la Déesis · Basílica-Mezquita de Santa Sofía · Hagia Sophía ·  
· Naturalismo bizantino tardío ·
   · Constantinopla, Estambul · ca. 1280 d. JC. ·   

«El monumental mosaico de Déesis representa a [Jesús] Cristo flanqueado por la Virgen María y Juan el Bautista, de un tamaño aproximadamente dos veces y media mayor que el natural. La imponente estatura de estas tres figuras refleja su importancia en la cultura bizantina. Cristo, el Hijo de Dios, aparece en el centro de la composición y está etiquetado como IC XC, la abreviatura griega de "Jesucristo". Los bizantinos consideraban a la Virgen María, la Madre [terrenal} de [Jesús] Cristo, una poderosa protectora. Aparece a la derecha de Cristo y está etiquetada como MP ΘY, "Madre de Dios". Juan fue un profeta y pariente de [Jesús] Cristo, cuya predicación y bautismo prepararon el camino para el ministerio de Cristo en los Evangelios. Aparece a la izquierda de Cristo con la etiqueta "San Juan el Precursor".»

· Crédito texto en español del original en inglés: gentileza de Smarthistory



· Ubicación del mosaico de Déesis en el muro occidental del tramo central de la galería sur de Santa Sofía, Constantinopla (Estambul) ·
Crédito imagen: gentileza de 
Smarthistory


                                             
                      

**Crédito texto e imágenes del "mosaico": "Wikipedia" 

· Alianza Matrimonial · Arte Bizantino ·

 
                                                                             · Alianza Matrimonial octogonal · 
                                                            con imágenes grabadas de la Vida de Jesús Cristo ·
                                                               · Probable lugar de origen: Egipto; s. VI.VII d. JC. ·





   Crédito imágenes: The Walters Art Museum
                                               

· Arte Bizantino · Cáliz ·


· Cáliz del Servicio de Plata para Celebración de la Liturgia ·
  · Kurin, Siria, s. VII d. JC. (ca. 602-610) ·
                                                       

«Este cáliz forma parte de un servicio de plata..., uno de los cuatro que se conservan de la primera «edad de oro» de Bizancio (siglo VI).

Cada uno de los vasos de este servicio cumplía una función sagrada en el servicio litúrgico. Este cáliz, o copa, contenía el vino de la Eucaristía (que simbolizaba la sangre de Cristo).

Este servicio de plata se encontró en Siria en 1910, en la aldea de Kurin. La forma griega de su nombre, Kaper Koraon, está inscrita en varias piezas del tesoro, incluyendo un cáliz que dice: «...tesoro de la Iglesia de San Sergio de la aldea de Kaper Koraon». Casi todos los vasos registran los nombres de donantes que donaron piezas de sus servicios de cena privados en cumplimiento de un voto, para obtener la bendición divina o en oración por la salvación.»

Inscripción
[Traducción] + Por la oración y salvación de los hijos de Teófilo, Juan, Tomás y Mannos.

Procedencia 
[Excavado en Siria, 1908-1910]; Tawfic Abucasem, Hama y Port Said, ca. 1913, por compra; Joseph Brummer, París, ca. 1928, por compra; Henry Walters, Baltimore, 1929, por compra; Walters Art Museum, 1931, por legado.


· Crédito imagen y texto: The Walters Art Museum